En medio del auge del póker en la región, pocos hablan de un tema crucial para su sostenibilidad: el cumplimiento de las normas AML (Anti-Money Laundering) y CTF (Counter-Terrorism Financing). Aunque estos sistemas están diseñados para proteger la integridad financiera de los países, su implementación (o la falta de ella) tiene un impacto directo sobre la operación de los torneos en vivo, los casinos, los jugadores… y la percepción internacional.
¿Qué son AML y CTF?
Los sistemas AML (Prevención de Lavado de Dinero) y CTF (Financiamiento al Terrorismo) son marcos legales y operativos que obligan a los entes financieros, como bancos, casinos y casas de juego a:
- Reportar operaciones sospechosas.
- Identificar a sus clientes.
- Monitorear movimientos irregulares de dinero.
- Establecer límites a ciertas transacciones en efectivo.
En el contexto del póker en vivo, esto significa que las salas deben tener registros de los jugadores, reportar grandes movimientos de fichas o cobros en efectivo, y operar con transparencia ante las autoridades. Si un país no tiene estos sistemas sólidos, se convierte en un riesgo potencial para inversionistas, operadores internacionales… y para la misma comunidad de jugadores.


¿Por qué importa esto al póker?
El póker, por su naturaleza de mover grandes sumas de dinero en efectivo, especialmente en torneos o juegos cash, es vulnerable a ser utilizado como canal de lavado de dinero. Por eso las regulaciones internacionales son cada vez más estrictas. La presencia de instituciones financieras, licencias internacionales, patrocinios globales y el aval de marcas como WSOP o WPT muchas veces dependen de que el país sede cumpla estos estándares.
Países en la mira por deficiencias AML/CTF
Según reportes del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y otros organismos multilaterales, algunos países de América Latina presentan deficiencias estratégicas en sus sistemas AML y CTF. Esto no significa necesariamente que sean países corruptos, sino que no están cumpliendo con los estándares internacionales, lo cual puede limitar su integración con mercados globales.
Lista de países latinoamericanos con alertas o seguimientos activos:
- Panamá – Bajo intensa vigilancia tras varios escándalos financieros (como los Panamá Papers). Aunque ha avanzado, sigue en la mira del GAFI.
- Paraguay – En observación por falta de transparencia en sectores como casinos y juegos.
- Nicaragua – Débil sistema de fiscalización y alto riesgo político.
- Honduras – Ha mejorado, pero todavía presenta deficiencias estructurales.
- Trinidad y Tobago – Aunque no hispano, es relevante por la escena regional.
- Barbados, Jamaica – En lista de observación por manejo opaco de fondos internacionales.
¿Y los grandes países del póker?
Países como Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina tienen mejores prácticas en general, aunque no están exentos de críticas. En especial, México y Colombia han recibido advertencias de organismos internacionales sobre la necesidad de mejorar sus controles en casinos y casas de apuestas.

Brasil, por otro lado, ha hecho avances significativos en digitalización y control fiscal, impulsando la credibilidad de sus eventos internacionales. Esto ha permitido que eventos como BSOP o KSOP cuenten con mayor presencia de patrocinadores y medios globales.

¿Qué riesgos hay para los jugadores?
- Retención de pagos: Algunos casinos limitan cobros en efectivo o piden documentos adicionales.
- Pérdida de licencias: Si un país no cumple las normas, marcas internacionales podrían retirarse.
- Investigaciones: Un jugador que mueva dinero entre países sin justificar puede ser investigado por lavado, incluso sin saberlo.
- Desconfianza del público: La comunidad de póker necesita transparencia para crecer. Si se percibe que los torneos en un país son opacos o dudosos, los jugadores dejan de asistir.
¿Qué se puede hacer?
- Organizadores: Profesionalizar los procesos, trabajar con auditores externos, y capacitar al staff.
- Jugadores: Declarar ganancias cuando sea necesario, guardar comprobantes y evitar mover grandes sumas en efectivo sin justificación.
- Autoridades: Establecer reglas claras y evitar que el vacío legal aleje a marcas internacionales.
Ejemplo internacional: Crown Perth, caso de recuperación regulatoria
En Australia Occidental, el casino Crown Perth logró conservar su licencia tras implementar una profunda transformación orientada a reforzar sus políticas de prevención de lavado de dinero (AML) y financiamiento del terrorismo (CTF). Luego de ser señalado por incumplimientos graves hace tres años, el operador renovó su estructura corporativa, mejoró la capacitación ética de su personal y adoptó tecnología para monitorear operaciones sospechosas. Como parte de su estrategia de cumplimiento, el casino implementó un sistema de membresía obligatoria con tarjeta para todos los jugadores de máquinas electrónicas, registrando a más de 400.000 usuarios. Este mecanismo permite rastrear patrones de juego, limitar el acceso al crédito y detectar comportamientos de riesgo.
Las autoridades consideran ahora al Crown Perth como una entidad idónea para operar, aunque advierten que debe mantener un compromiso constante con la integridad, la transparencia financiera y el juego responsable. Fuente internacional: Gaming Intelligence.

En conclusión para nuestros Bluffers lectores
El póker en Latam está creciendo, pero si quiere ser sostenible y confiable, debe enfrentar un reto silencioso: el fortalecimiento de sus sistemas AML y CTF. La transparencia ya no es una opción… es la única forma de consolidar una industria profesional y global.
♠️♥️ Bluffcentral Crew ♦️♣️
Comparte. 🔄
