En esta entrevista exclusiva realizada por Carlos Castañón, “Charliepoker”, para BluffCentral, descubrimos quién es realmente Adrián Eduardo: coach y jugador profesional de póker con una sólida trayectoria y miles de alumnos en México y Latinoamérica. A continuación, su historia en sus propias palabras.
En el póker el dinero se gana estudiando y se recoge jugando.
1. ¿Quién es Adrián Eduardo? De dónde eres, tu familia, lugar de residencia actual, cuéntanos de ti.
Adrián Eduardo:
Soy originario de la capital de Chihuahua, Chihuahua. Actualmente vivo en un pequeño pueblo al sur de Noruega que se llama Melsomvik. Soy padre de dos hijos mexicano-noruegos: Sebastián, de 10 años, y Nicolás, de año y medio. En Chihuahua está toda mi familia: mi madre, mis hermanos, mis sobrinos, mis tíos y tías. Yo estoy solo por acá.
2. ¿Cómo descubriste el póker y cuál fue el punto de inflexión para pasar de jugador a coach?
Adrián Eduardo:
El póker lo descubrí en Monterrey, a los 19 años, cuando me mudé a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Mis vecinos eran estudiantes de maestría en el Tec de Monterrey, 10 años mayores que yo. Ellos trabajaban, estudiaban y los jueves jugaban póker después de ver la liga mexicana de fútbol. Primero solo los veía, porque aunque la entrada era de 20 pesos, no me animaba a apostar. Un día jugaron sin dinero y ahí me senté: desde el primer momento me enamoré.
Aprendí las reglas rápido y por años jugué micro stakes online, sit and go’s. Estudiaba con ICMIZER, la única herramienta que usaba, y logré una pequeña gráfica de 10 mil dólares en profit. Eso me sirvió para aplicar a un equipo de bancaje, me aceptaron y ahí empecé en el póker profesional.
El salto a coach vino cuando, gracias al establo en el que estaba, pude bancar jugadores mexicanos y darles coaching. Un día, un amigo de un caballo pidió entrar, pero no calificó. Entonces me preguntó si le podía dar coaching pagado. Él fue quien me propuso pagarme, y así empezó todo. De ahí fue una cadena de recomendaciones. Hoy calculo que directa o indirectamente he dado clases a más de mil jugadores, sobre todo en México y Latinoamérica.

3. Sabemos que uno de tus grandes logros fue ganar el GGMasters poco después de entrar a Riverstaking. Cuéntanos: ¿fue suerte, preparación o una cita con el destino?
Adrián Eduardo:
Fue una mezcla de todo. Ganar un torneo de tanta gente siempre depende de la suerte inmediata. Yo entiendo que ganar o perder en MTT’s no es señal de habilidad o falta de ella. En pandemia ahorré un poco y me animé a probar torneos multimesa. Sabía que había varianza, pero decidí asumirla. El 14 de febrero de 2021 tuve la suerte de ganarlo, con sesiones larguísimas de 15-18 horas, pero no considero ese torneo mi mayor logro.
Sí me ayudó porque me puso en el mapa. Mucha gente decidió estudiar conmigo por el resultadismo que rodea al juego: alguien ve que ganas y se anima. Pero lo importante es que la gente se queda y sigue estudiando conmigo, no por un resultado aislado, sino porque encuentran valor.
4. Tienes una escuela de póker (Fishbowl Gang) y eres parte de La Pecera Poker Academy. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes?
Adrián Eduardo:
El Fishbowl Gang es coaching grupal avanzado que nació sin planearse. Los primeros videos eran sesiones informales con amigos o caballos. Cuando el coaching privado se saturó o era muy caro para algunos, diseñé esta opción grupal.
La Pecera Poker Academy sí fue planeada desde cero: es un programa estructurado, paso a paso, para recreacionales que conocen las reglas pero nunca han estudiado bien. Los lleva desde los conceptos básicos hasta estrategias aplicables.
Hoy la Pecera ha crecido tanto que ya no es solo contenido básico. Cada semana subo videos y siempre recomiendo verlos en orden. Ahora estamos tocando temas avanzados, por lo que ya empieza a tener sentido fusionar ambos proyectos.
5. ¿Cuál es el error más común que cometen los jugadores mexicanos y cómo lo corriges en tus alumnos?
Adrián Eduardo:
El póker es un rompecabezas y todas sus piezas importan. Hay errores en todas las áreas: no preparar una sesión, jugar sin estrategia, subestimar la varianza o gastar sin proteger ganancias.
Un error común es sentarse a jugar sin plan: prenden la computadora a una hora random y se meten a cualquier torneo. Hay que planear con anticipación: horarios, banca, selección de torneos.
Otro error es no estudiar. Siempre digo: “En el póker el dinero se gana estudiando y se recoge jugando”. También está subestimar la varianza: ves un torneo con gran premio, pero debes saber que atravesar un field de miles de jugadores es muy improbable.
Finalmente, cuando ganan, gastan como si ganaran siempre. El dinero es oxígeno: hay que protegerlo y hacerlo crecer, no desaparecerlo.
6. ¿Cómo ves el futuro del póker en México y Latinoamérica? ¿Qué nos falta para estar al nivel de las potencias mundiales?
Adrián Eduardo:
Veo un gran crecimiento. Hoy hay más información, coaching, mejores torneos y más representación mexicana en eventos como la Serie Mundial en Las Vegas. Estoy seguro de que 2025 fue un año récord en participantes mexicanos.
Creo que falta que más jugadores consuman contenido educativo de calidad. Hay mucho material bueno en español, pero la mayoría aún lo ve como un juego de casino y no como una disciplina que se estudia antes de ejecutarse. Cuando más jugadores se preparen, estudien juntos y entiendan la varianza, tendremos un boom.
7. ¿Qué rutina diaria o hábitos recomiendas a quien quiera mejorar su juego seriamente?
Adrián Eduardo:
Lo principal es la organización. Elaborar una agenda clara y cumplirla lo más posible. Despertar y saber qué vas a hacer, no improvisar.
También la alimentación, hidratación y ejercicio importan. Aunque es un deporte mental, estar fresco para tomar decisiones largas horas es clave.
Si quieres resultados profesionales, debes tener hábitos profesionales: dormir bien, dejar la cerveza, estudiar, preparar estrategias y ejecutar sesiones con disciplina.
8. Has trabajado con decenas (o cientos) de alumnos. ¿Recuerdas algún caso que te haya marcado o sorprendido?
Adrián Eduardo:
En total, calculo que he trabajado con más de mil personas. Ha habido de todo. Los que han tenido éxito no me sorprenden porque se veía venir: compromiso, disciplina, paciencia. Por ejemplo, Bernardo Polo y su hermano Crespo, jugadores de alto nivel, trabajaron conmigo unos meses, y ahora Bernardo podría enseñarme a mí.
La gente que fracasa tampoco me sorprende: piensan que una llamada conmigo los hace profesionales. Siempre digo: yo soy una guía, pero si no trabajan, no mejoran. Cada quien cosecha lo que siembra.
9. Sabemos que ya incursionaste en inversiones en Bolsa de Valores. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras con el póker?
Adrián Eduardo:
Muchas. Lo primero: soportar pérdidas. Un doctor que invierte en bolsa puede sufrir más que yo cuando va perdiendo. Yo aprendí del póker que perder es parte de esto y que el largo plazo premia decisiones correctas.
Ambos tienen varianza: puedes tomar buenas decisiones y perder igual. También en ambos no se trata solo de ganar, sino de ganar lo máximo posible.
Una diferencia clave es que en póker el volumen es manos jugadas; en bolsa es tiempo. Inviertes hoy, esperas 1, 5 o 10 años y ves resultados. Eso encaja con mi vida: las mañanas las dedico a estudiar bolsa, tomo decisiones, ejecuto en minutos y después me dedico a mi familia o a dar clases.

10. ¿Qué tiene en común un mal call en el river con una mala inversión en bolsa… y cuál duele más?
Adrián Eduardo:
Depende de la razón detrás. Puedes tomar una mala decisión por cálculo errado o por tilt, enojo o desesperación. Ninguna debería doler si aprendes a identificar el error.
Lo peligroso es no saber que cometiste un error, o confundir resultado con proceso: puedes hacer un mal call y ganar, o un buen call y perder. Igual pasa en bolsa.

11. Sabemos de tu gusto por la filosofía estoica: ¿qué es más difícil de enseñar a un alumno? ¿Aprender cuándo foldear Ases o vivir sin ego?
Adrián Eduardo:
Definitivamente vivir sin ego. Hoy, con redes sociales, el ego explota: muchos juegan para que los vean, no para ganar. Presumen un torneo ganado aunque financieramente estén en negativo. Lo difícil es soltar el ego y enfocarse en ser lo que quieres ser, no en aparentarlo para los demás.
12. ¿Qué te enseñó el póker acerca de perder que ningún maestro de filosofía pudo explicarte?
Adrián Eduardo:
Que a veces perder no es opcional, es el destino. Que perder no siempre significa equivocarse, como ganar no siempre significa haberlo hecho bien. El póker me enseñó que, mientras gestiones riesgo, puedes continuar. Perder y ganar me enseñaron a vivir sin depender de un resultado.
13. ¿Cuál es el pecado capital que más ves en jugadores de torneos… y que tú también cometiste?
Adrián Eduardo:
La ira, ligada al tilt. Lo conecto con Séneca y la filosofía estoica: estar consciente de las probabilidades te ayuda a no explotar emocionalmente. Pero en la práctica es complicado. Recordar que todo es probabilidad evita caer en la ira.
14. Cuando te retires del póker, ¿te gustaría que te recuerden como coach o como jugador?
Adrián Eduardo:
Me gustaría que haya jugadores de élite que reconozcan que mi trabajo fue su primer paso. Que digan: “Yo empecé viendo videos de La Pecera Poker Academy, ahí aprendí cosas fundamentales”. Prefiero eso a presumir que alguien ganó un torneo por ser mi alumno. Mejor hablar de carreras completas, no de scores aislados.
15. Si mañana solo pudieras enseñar una lección a tu comunidad y luego retirarte, ¿cuál sería?
Adrián Eduardo:
Que se enfoquen en ser lo que quieren ser y pongan todo su esfuerzo en lograrlo. No en crear la imagen de que lo son. Si quieres ser jugador ganador, sélo de verdad, no aparentes.

Adrian nos deja un sin fin de enseñanzas en esta gran entrevista, abordando temas muy complejos, pero a su vez, comunes en el poker moderno, como lo son el tema tilt y varianza, para el cual no muchos están preparados, sin embargo este espacio nos invita a reflexionar a cerca de cómo reaccionamos ante las probabilidades que a pesar de estar a nuestro favor, caen en contra, pues cuanto antes aprendamos a aceptar que las cosas no siempre resultan como queremos, tendremos mejores resultados en el largo plazo, es parte de la gran ecuación, que solo se vence con constancia, temple, paciencia y volumen.
♠️♥️ Bluffcentral Crew ♦️♣️
Comparte. 🔄
